IBL News | Nashville, Tennessee
Educause ayer publicó su lista de los 10 principales puntos hacia donde se dirige la educación superior en 2026 durante el segundo día de su conferencia anual, que reunió alrededor de 7,600 profesionales de la educación (15% más de lo esperado) del 28 al 30 de octubre en Nashville, Tennessee.
Esta clasificación se centró principalmente en cultivar una cultura centrada en los datos y construir la voluntad colectiva en torno a las iniciativas tecnológicas.
“Las tensiones en torno a la libertad de expresión y las diferencias ideológicas en el aula están dejando a líderes y profesores inseguros sobre su futuro en la academia. Y la estabilidad financiera de muchas instituciones, y en particular de las Instituciones de Servicio a Minorías (MSIs, por sus siglas en inglés), se ve cada vez más afectada por la reducción del apoyo federal,” dijo Educause. “Debemos encontrar formas de cultivar la conexión humana, tanto dentro de nosotros mismos como entre nosotros.”
Tradicionalmente, el informe Top 10, que destaca cómo los líderes tecnológicos están pensando y planificando, sirve como guía para que las instituciones avancen.
Este año, el Top 10 fue presentado por la Dra. Crista Copp, Vicepresidenta de Investigación en Educause, y el Dr. Mark McCormack, Director Senior de Analítica e Investigación.
- #1. Ciberseguridad colaborativa: Construyendo una cultura de ciberseguridad de responsabilidad compartida, conciencia y capacitación de los usuarios finales, y mejorando el acceso a servicios de seguridad y soporte.
- #2. El lado humano de la IA: Empoderar a estudiantes, profesores y personal para interactuar con herramientas de inteligencia artificial de manera crítica, creativa y segura.
- #3. Análisis de datos para percepciones operativas y financieras: Aprovechar el análisis de datos para proporcionar percepciones sobre patrones de gasto, tendencias de matriculación y áreas para ahorro de costos y eficiencias operativas.
- #4. Construir una cultura centrada en los datos en toda la institución: Ampliar y mejorar el acceso a datos y desbloquear todo el potencial de los datos como un activo estratégico.
- #5. Gestión del conocimiento para una IA más segura: Mitigar los riesgos de la inteligencia artificial mediante la integración de la gestión del conocimiento en los programas de gobernanza de datos, privacidad y ética.
- #6. Enfoques medidos hacia nuevas tecnologías: Tomar decisiones de inversión tecnológica más acertadas (o elegir no invertir) a través de evaluaciones claras de costos, ROI y sistemas heredados.
- #7. Alfabetización tecnológica para la fuerza laboral del futuro: Apoyar la formación y educación tecnológica específica de la disciplina para mejorar el éxito de los estudiantes con habilidades tecnológicas demandadas.
- #8. De reactivo a proactivo: Utilizar datos para modelar escenarios, predecir y fortalecer la agilidad institucional y la planificación.
- #9. Eficiencias y crecimiento habilitados por IA: Utilizar inteligencia artificial, automatización de procesos robóticos y otras capacidades analíticas para reducir costos operativos, optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones estratégicas y comerciales.
- #10. Habilidades y alfabetización de datos para los tomadores de decisiones: Mejorar el valor de los datos institucionales capacitando y equipando a los tomadores de decisiones para usar e interpretarlos adecuadamente.


 
            

